Monday, November 9, 2015

Building bridges between the Access to Information and Open Data communities

Silvanavf[1]

OGP Global Summit 2015 was officially launched on Wednesday, October 28th. Controversy took over the beginning of the day because of "unforced errors" of the Mexican government. The opening ceremony of the OGP was organized as a closed event for select group of guests, leaving the vast majority of civil society’s members with just the option of watching it, live streaming, in a different building.

Beyond this rough start, the Summit provided the space for a large amount of sessions and talks (perhaps the most interesting ones took place in the hallways, as often happens in these events). In this context, I had the pleasure of including a session with 2 of the OGP working group’s co-anchors, Laura Neuman (Carter Center- ATI/FOI working group) and Mark Levene (Government of Canada- Open data working group).



This session aimed to consider the intersections between the two communities as well as areas of understandable divergence. It also aimed to explore ideas for mutual support, to build bridges between these two areas.

The rationale behind this session relates to the idea that data is an essential component of information. Thus, the possibility of requesting and accessing data in reusable formats (in line with ICT developments) relates to the main goals of both communities. Following this same line of thought, it is clear that- as I mentioned in a previous post- the possibility of requesting and accessing reusable data should be included in any Access to Information legislation.

In terms of the dynamic, the session sought to prioritize the conversation over individual presentations. Thus, power points presentations and long speeches were not allowed. This is because all who have attended more than a couple of events know that the formula is something like: + # slides = + apathy and/or + # of whatsapp’s messages per participant…

The difference with the workshop organized during the Civil Society Day was that panelists (Laura Neuman and Mark Levene, together with members of their respective WGs: Sarah Sison- Govt. of the Philippines, Melanie Pustay –US Govt.-, and Ezequiel Santagada- Idea) had time to prepare their initial statements. In that sense, they had some time to reflect on the topic prior to the session to later share those ideas with all participants. Nevertheless, the planned structure for the meeting didn’t last as within minutes the participants and panelists began to interact (and, as usual, that's when the best interventions take place, when everybody put their script to the side and let the spontaneous conversations begin)

The talk began with speeches by Laura and Mark on the barriers to interaction between actors in the areas of Access to Information and Open Data. The points were intentionally provocative to generate audience’s reaction (and how they succeeded!).

Barriers:
From the Access to Information’s perspective, some of the barriers that were raised:
  • Open Data community is very focused on objectives such as innovation and economic growth but ignores accountability. 
  • The OGD community is based on data that is proactively published. It doesn’t work on requesting access to politically sensitive data.
  • Different sets of skills are needed to make use of information and data. According to Laura Neuman, intermediaries are necessary to make sense of the data in reusable formats while that’s not the case of access to information legislation (as well as the obtained information).
  • Open data do not make access to information laws redundant.

It is clear that these statements were made to triggered reaction and discussion, as many of them are not fully accurate. An example of this is the need for intermediaries to make use of open data and not to request information or to understand the information obtained via ATI/FOI legislation. The difference is not the absence or need for intermediaries, but the knowledge/skills needed in each case.

After Laura’s intervention, it was Mark Levene’s turn. Mark, like Laura, also used a provocative tone in his statements. He stressed:
  • The idea that engagement and dialogue are intrinsic features of the open data, and not so much of the access to information field.
  • Intermediaries, as mentioned above, are necessary in both fields and not only to make use of data in reusable formats.
  • The area of ​​open data allows people to add value to the published data. Data is the raw material that can be used to generate value.
  • Open Data serves for multiple purposes (almost countless, from budget purposes, innovation, transparency, etc.) while the ATI/FOI community usually focus on accountability, almost exclusively.

Although some comments were made in jest, they hide some truth. Many of the actors within the ATI/FOI community feel that newcomers, those who work in the area of ​​open data, treat them as "old school”. Moreover, ATI/FOI actors sometimes feel that the open data community focuses more on technological and design aspects than on rights, which they consider most relevant to society. It is clear that these are stereotyped descriptions. In general, you can find a nuance of these typecasts in both groups but here the arguments have been exaggerated to clearly communicate ideas.

 Even tough panelists and participant couldn’t exactly explain the reasons for the difference, they are clearly related to the so-called philosophical background and, thus, the OGD community’s emphasizes of the hackers ethic, as well as the legal dominances in the ATI/FOI community.

After these early interventions that, somehow, built some walls/barriers for interaction, the session started a second instance where the panelists focused on "building bridges" between the two communities.



Bridges:
With the idea of ​​reflecting on opportunities for collaboration, the remaining panelists (Melanie, Sarah and Ezequiel) stressed the need for interaction between both fields, to count with tools to take advantage of the information as well as open government data.

Along the same lines, it was mentioned that in a time when technology has changed every aspect of our lives, open data have "modernized" and updated, in a way, the area of ​​access to public information to the current times.

Due to the limited time and the large number of participants, the meeting was a good first step to raise doubts and questions rather than to think about concrete projects. In spite of that, as I mentioned in a previous post, if it is necessary to keep reflecting on the convergences and divergences between these two communities but it is also time to take action, to think in concrete joint project in which these communities can collaborate with each other.


Some final thoughts:
The audience, as well as some panelists, raised a topic worth noting (it also emerged in the discussions at the Workshop on Tuesday 27th). It is the idea that the open data agenda may “hijacked” the ATI/FOI agenda in countries where this type of legislation has not being enacted yet (some sort of leapfrogging). On that same point, some other open data specialists often point out that open data policies at least give the public the option to access to some government data (which it could be translated into "better than nothing"). Both arguments have a point. On the one hand, in cases like the Philippines, as in other cases, ATI/FOI legislation has not yet been fully approved, while on the other side open data policies are being implemented with some success.

All participants seemed to agree on one point, despite their area of expertise: "record/information management". Both groups seem to understand that you cannot think of access or use/re-use of data and information if that data and/or information is not classified, archived, updated and created in proper formats. This is a point that was raised as an area where both groups should continue exploring and working, perhaps jointly.

Another area of ​​mutual interest, which could not be explored during the session due to time’s limitations, is the area of surveillance and privacy risks. Both communities seem to have an overlapping interest in personal data about natural persons (people, not companies or organizations) being properly protected, so that people’s privacy is infringed through the inappropriate release of information or data; and, in some cases, the use of the ‘open data’ banner to provide political cover for this agenda. It is also worth remembering one of the points noted in the workshop day Civil Society: there is a need to work at sectorial level (health, education, etc.), beyond the generalities of each area.

Finally, to wrap up this long post, it is clear that ATI/FOI and open data communities have much in common, as well as some barriers that have to be overcome to achieve a more fluid interaction. This session, as well as the workshop, only aimed to raise the issue and sit the actors in the same room so they can share their views. Now it is time to move these talks and conversations to concrete projects and actions.







[1] This is a quick auto-translation from my previous Spanish post: http://silvanafumega.blogspot.com.ar/2015/11/construyendo-puentes-entre-las.html 

Thursday, November 5, 2015

Construyendo puentes entre las comunidades de Acceso a la Información y Datos Abiertos

@Silvanavf

La cumbre de OGP fue oficialmente inaugurada el miércoles. Este día comenzó muy movido debido a “errores no forzados” del gobierno mexicano que decidió hacer de la apertura una reunión para invitados selectos, dejando a la gran mayoría de los representantes de sociedad civil con la opción de mirar solo un streaming en otro edificio.




Mas allá de ese comienzo accidentado, la cumbre propicio numerosos encuentros y charlas (quizás los mas interesantes se dieron en los pasillos, como suele suceder en estos eventos). Dentro de los sesiones organizadas para la cumbre tuve el placer de poder incluir una charla con dos de los coordinadores, Laura Neuman (Carter Center) y Mark Levene (Gobierno de Canadá), de los WGs de acceso a la información (AIP) y de datos abiertos, respectivamente.

La idea detrás de esta sesión fue la de intentar que las comunidades detrás de cada uno de estas áreas puedan buscar puntos de convergencia para planificar actividades/proyectos en conjunto. Crear puentes, canales de comunicación, como el nombre de la sesión así lo indica.

La justificación detrás de esta sesión se relaciona con la idea de que los datos son parte esencial de la información, con lo cual las posibilidad de solicitar y acceder a datos en formatos reusables (en concordancia con los avances en el área de las TICs) une los objetivos de  ambas comunidades. Siguiendo esta misma línea de pensamiento, es claro, como mencione en un post anterior, que la posibilidad de solicitar y acceder a datos que permitan su reutilización debería estar incluida en toda legislación sobre el acceso a la información pública.

En términos del formato de la sesión, se buscó priorizar la charla/conversación y no las presentaciones individuales. Por lo tanto, se evitaron los power points y largos discursos. Esto se debe a que todos los que hemos asistido a mas de un evento sabemos que la fórmula es algo así como: + # slides = + desinterés y/o + # de msn de whatsapp de los participantes...

La diferencia con el taller organizado durante el día de Sociedad Civil es que los invitados (Laura Neuman y Mark Levene junto a algunos miembros de sus respectivos WGs como Sarah Sison- Gob. de Filipinas-, Melanie Pustay -Gob. de EEUU- y Ezequiel Santagada- Idea) tuvieron tiempo para preparar sus participaciones iniciales. En ese sentido, ellos pudieron reflexionar en formar previa a la sesión sobre algunos puntos para después compartirlo con todos los participantes. De todos modos, la organización fue limitada ya que a los pocos minutos los participantes y los panelistas comenzaron a interactuar (y es cuando se realizan las mejores intervenciones, en líneas generales; cuando el libreto se deja de lado y las charlas se vuelven más espontáneas)

La charla comenzó con las intervenciones de Laura y Mark sobre las barreras que obstaculizan la interacción entre actores de las áreas del Acceso a la Información y de Datos Abiertos. Los puntos que se incluyeron fueron intencionalmente provocativos para generar la posterior participación de la audiencia (y si que lo lograron!).

Barreras:
Desde la perspectiva del Acceso a la Información Pública, algunas de las barreras que se plantearon fueron:

  • La comunidad de datos abiertos esta muy enfocado en objetivos como innovación y crecimiento económico y deja de lado la rendición de cuentas.
  • Esa comunidad se basa en datos que ya se encuentran proactivamente publicados. No piden acceso a datos mas sensibles políticamente.
  • Se necesitan diferentes capacidades para hacer uso de la información y de los datos. Según Laura Neuman, en el caso de los datos abiertos la intervención de intermediarios es necesaria mientras que no es así en el caso del uso de las leyes de acceso a la información (y de la información obtenida).
  • Los datos abiertos no reemplazan a las leyes de acceso a la información pública.


Esta claro que estas afirmación fueron hechas en un tono que provocara la reacción y discusión, ya que muchas de ellas no son totalmente correctas. Un ejemplo de ello es la necesidad de intermediarios para hacer uso de los datos abiertos y no así para hacer pedidos o para hacer uso de la información obtenida. La diferencia no es la ausencia o necesidad de intermediarios, sino los diferentes conocimientos/habilidades que se necesitan en cada uno de los casos.

Luego de la intervención de Laura, fue el turno de Mark Levene. Mark, al igual que Laura, también utilizó un tono provocador en sus afirmaciones. Él hizo hincapié en:

  • La idea que el engagement (compromiso/ participación) y el diálogo son características intrínsecas al área de datos abiertos y no así de acceso a la información.
  • Los intermediarios, tal como mencionaba anteriormente, son necesarios en ambos campos y no solo para hacer usos de los datos en formatos reusables.
  • El área de datos abiertos permite que las personas que trabajan con esos datos le agreguen valor a los datos publicados. Los datos son la materia prima que luego permite generar valor.
  • Los datos publicados en formatos abiertos pueden ser utilizados para múltiples usos (incontables, desde fines económicos, innovación, transparencia, etc.) mientras que el área del AIP suele siempre tener la rendición de cuentas casi como objetivo exclusivo.


Si bien algunos comentarios se hicieron en tono de broma, esconden algo de verdad. Muchos de los actores dentro de la comunidad de AIP se sienten que los recién llegados, los que trabajan en el área de datos abiertos, los tratan como "old school", anticuados. Por otra parte, desde el AIP, a veces, consideran que los actores de la comunidad de datos abiertos se enfocan en aspectos tecnológicos y de diseño y no tanto en temas de derechos, que ellos consideran mas relevantes para la sociedad. Cabe aclarar que estas descripciones son estereotipadas. En general, se pueden encontrar matices de estos estereotipos en ambos grupos pero aquí los he exagerado para poder comunicar mas claramente las ideas.

A pesar de que los panelistas y participantes no explicaron exactamente las razones de todas estas diferencias, es necesario acotar que se relacionan, entre otros elementos, con el trasfondo filosófico y profesional de los miembros de ambas comunidades. En el caso de la comunidad de datos abiertos la influencia de la ética hacker, entre otros, y en la comunidad de acceso a la información el énfasis legalista y un enfoque de derechos.

Luego de estas primeras intervenciones que, de alguna manera, construyeron algunos “muros” para la interacción, se paso a una segunda instancia donde los panelistas se concentraron en “construir los puentes” entre ambas comunidades.




Puentes:
Con la idea de pensar en oportunidades para la colaboración, los otros panelistas (Melanie, Sarah y Ezequiel) hicieron hincapié en la necesidad de contar con ambas áreas de trabajo, instrumentos para sacar provecho de la información y datos públicos.

En esta misma línea se mencionó que en un época en la cual la tecnología ha modificado cada aspecto de nuestras vidas, los datos abiertos han “modernizado”, así como adaptado, en algún sentido, el área de acceso a la información pública a estos tiempos.

Debido al tiempo limitado y el gran cantidad de participantes, la sesión fue un buen primer paso para plantear dudas y preguntas mas que para pensar en proyectos concretos. De todos modos, como señalé en un post anterior, si bien es necesario seguir reflexionado sobre diferentes puntos de convergencia y divergencia entre ambas comunidades, es momento de pasar a la acción, de pensar en proyecto concretos en los cuales estas comunidades puedan trabajar en forma conjunta.


Algunas reflexiones finales:

En las participaciones del público (así como también surgió en las discusiones del taller del día martes) se planteo un tema que vale la pena señalar. Es la idea de que la agenda de datos abiertos puede impedir algunos avances en materia de legislación de acceso a la información pública en países que todavía no cuentan con esas leyes (una especia de leapfrogging). Por otra parte, algunos especialistas del área de datos abiertos suelen señalar que con las políticas de datos al menos se puede acceder a parte de los datos públicos que los gobiernos generan y recolectan (se podría traducir en que “peor es nada”). Ambos razonamientos tienen algo de razón. Por un lado, en casos como Filipinas, como en otros casos, las leyes de acceso a la información siguen siendo analizadas pero no han sido aprobadas totalmente todavía, mientras que por otro lado las políticas de datos abiertos están siendo implementadas con cierto éxito.

Hay un punto en el que todos los participantes parecían coincidir, mas allá del área en el que trabajaban: “record/information management”. Ambos grupos parecen entender que no se puede pensar en el acceso o el uso/re-uso de datos e información si estos no se encuentran clasificados, archivados, actualizados, en los formatos correctos. Este es un punto que se planteo como una posible área que ambos grupos deben seguir explorando y trabajando, quizás en forma conjunta.

Otra área de mutuo interés, que no pudo ser explorada por las limitaciones de tiempo, es el área de la vigilancia (surveillance) y los riesgos para la privacidad. Ambas comunidades tienen un interés certero en trabajar en la protección de los derechos de los ciudadanos en una época en las que la invasión a la privacidad, en algunos casos, se enmascara en el marco de las políticas de datos abiertos. Así también cabe recordar uno de los puntos que se señaló en el taller del día de Sociedad Civil: es necesario también trabajar a nivel de los diferentes sectores (salud, educación, etc.), mas allá de los planteos generales de cada área.

Para finalizar, es claro que las comunidades de acceso a la información y de datos abiertos tienen muchos puntos en común, como así también algunas barreras que tendrán que superar para lograr una interacción más fluida. Esta sesión, así como también el taller, solo se propuso plantear el tema y acerca a los actores para que puedan conocer sus posturas. Resta que estas charlas se conviertan en proyectos y en acciones concretas.



Wednesday, November 4, 2015

Algunas reflexiones sobre el taller con las comunidades de Datos Abiertos y Acceso a la Información Pública

            @SilvanavF

La semana pasada durante el OGP Global Summit tuvimos dos oportunidades, por primera vez en ese marco, de charlar sobre las convergencias entre las comunidades de acceso a la información pública y de datos abiertos. En las próximas líneas incluyo algunas primeras impresiones del taller - organizado con la ayuda de Moisés Sánchez- que tuvo lugar el día previo al inicio oficial de la Cumbre. Con el correr de los días escribiré algo mas elaborado pero no quiero dejar que los recuerdos de lo sucedido durante la semana pasada comiencen a desaparecer al mismo tiempo que otras actividades comienzan a poblar la agenda.

Justificación del taller:
Las comunidades de Acceso a la Información Pública (AIP, en español o FOI/ATI en inglés) y de Datos Abiertos (OGD, en inglés) presentan diferentes orígenes, así como diferentes objetivos y motivaciones. A pesar de que estos dos enfoques (datos abiertos y acceso a la información) son complementarios, estos dos grupos no están colaborando tan estrechamente, como uno podría imaginar. Las diferencias en los enfoques, idiomas, habilidades, entre otros elementos, parecen construir barreras para su interacción. Sin embargo, esas diferencias son los elementos clave que hacen de esta colaboración necesaria.

Ya en 2013, en un artículo que publiqué en el blog de Sociedad Civil de la Alianza de Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés) mencioné la posibilidad de que la Alianza de Gobierno Abierto podría ser el escenario ideal para promover la colaboración entre las comunidades de Acceso a la Información y de Datos Abiertos. Un par de años han pasado desde ese post (y muchos proyectos e iniciativas en ambas áreas) y el debate sobre las conexiones entre el acceso a la información pública y los datos abiertos ha resurgido. Luego de la tercera Conferencia Internacional de Open Data (celebrada en Canadá en mayo de 2015) un debate, que comenzó como una discusión sobre la relación entre la privacidad y la apertura, pronto se centró en la relación entre las comunidades de acceso y datos.

En este contexto, la Cumbre Mundial de OGP, ciertamente ofreció un escenario ideal no sólo para promover la conversación. Esto se debió a la posibilidad que brindó OGP de reunir actores muy diversos, (desde los aspectos geográficos hasta de intereses y background). El taller que tuvo lugar el martes 27 intentó contribuir a la promoción no solo de la conversación sino también de proyectos a futuro que impliquen la colaboración de actores de estas dos comunidades.

Taller:
La agenda del día de sociedad civil tuvo un espacio para la conversación entre las comunidades de acceso a la información y la de datos abiertos. Como es una charla que va más allá de los limites de determinado país o región, se invitó a facilitadores y participantes de diferentes regiones. En cada mesa (dividida por región, principalmente para evitar problemas de idioma y para que se pueda reflejar con mas claridad las particularidades de cada una de ellas) se contó con la facilitación, en cada mesa, con expertos de cada una de las comunidades (acceso a la información y datos abiertos). Fabrizio Scrollini (ILDA), Pablo Collada (Ciudadano Inteligente) y Ezequiel Santagada (Idea) en la mesa del continente americano (aunque mayoritariamente latinoamericano). Helen Darbishire (Access Info Europe) y Mor Rubinstein (OKFN) se encargaron de facilitar la mesa europea, mientras que Michael Canares (Jakarta Open Data Lab) e Ilham B Saenong (Transparency International Indonesia) estuvieron a cargo de la mesa de Asia. En la mesa de África Savita Bailur (WebFoundation) y Gilbert Sendugwa (Afic) facilitaron la conversación.



Los puntos sugeridos para guiar la conversación fueron cuatro:
  Ø  Legislación
  Ø  Uso
  Ø  Mediciones
  Ø  Medidas para la mejora del dialogo entre comunidades

Los temas fueron bastante generales debido a que la intención detrás de esa selección fue guiar la conversación pero no imponer definiciones o enfoques para que cada participante pueda aportar su mirada (sobre todo, teniendo en cuenta los diferentes miradas que cada una de estas comunidades tiene frente a la información y datos).

Puntos salientes:
  Ø  Legislación
Todos los participantes, mas allá de la región en la cual trabajan, concordaban en que la posibilidad de solicitar y acceder a datos en formatos reusables debería ser parte de toda ley de acceso a la información publica.  En ese sentido se necesitan reformas legislativas que permitan la incorporación explicita de estas provisiones a las actuales legislaciones en materia de acceso a la información.

Los datos son el componente básico que permite la construcción de información. Es por ello que no hay mucha discusión al respecto. La posibilidad que se presenten en formatos reusables es parte de los cambios que las TICs han traído a todos los aspectos de nuestra vida.

Mas allá del consenso sobre la necesidad de reformas que incluyan expresamente los datos y los respectivos formatos para que puedan ser reutilizados, es necesario destacar la preocupación de los participantes acerca de la falta de infraestructura y de capacidades de las agencias del sector publico para recolectar y publicar datos en esos formatos. En ese sentido, se necesita mayor trabajo en el área de record management. Hace unas décadas este área se enfocaba, entre otras tareas, en la preservación de los documentos públicos para que puedan ser luego publicados o entregados ante un pedido, pero hoy en día se necesita que se cree la infraestructura, el conocimiento y la voluntad necesarios para que los instrumentos que las agencias utilizan para generar y recolectan datos sean pensados con el objetivo de que los datos puedan ser publicados y reutilizados por cualquier miembro de la sociedad.



  Ø  Usos
Si bien el tiempo para la discusión de cada uno de los temas fue muy breve, se mencionó la necesidad de contar con un espacio para compartir historia sobre el uso de la información y los datos. Un espacio común para conocer y promocionar los usos en ambas áreas fue planteado como una iniciativa que habría que desarrollar. Los estudios, reportes y demás evaluaciones pueden ser muy interesantes para cierto publico pero, poner el uso de los datos y la información en un contexto, en una historia, que pueda ayudar a la identificación de muchas personas con el tema es muy valioso no solo para las organizaciones de la sociedad civil que promocionan estos temas, sino también para las agencias del sector publico que recolectan y publican esta información y datos.
  



Ø  Mediciones
Este fue el tema menos explorado por los participantes del taller. Quizás la complejidad del tema requiera de mayor tiempo y de participantes mas involucrados específicamente con el tema de las mediciones.

De todos modos, cabe aclarar que se mencionó la falta de mediciones, junto a la necesidad de las mismas, así como también la necesidad de explorar y analizar con mas detenimiento que es lo que necesitamos medir (preguntar sobre los aspectos que mas nos importen conocer). Mas allá de ello, no se analizó la idea de mediciones conjuntas y/o complementarias de ambas áreas, aunque si se coincidió en la necesidad de contar con información sistematizada sobre la implementación de ambas políticas/instrumentos.



  Ø  Mejora del dialogo entre comunidades
Este punto era el objetivo principal de la reunión, si bien es sabido que es muy difícil brindar opciones concretas en una discusión con un tiempo muy limitado. Caben destacar algunas de las ideas que se escucharon en el taller y que deberían ser tomadas en cuenta y puestas en practica.
  • Enfoque sectorial

Este tema fue planteado en el grupo de América Latina pero es un punto que ha sido mencionado en otras oportunidades en diferentes reuniones. Este punto es clave para poder avanzar con una agenda conjunta entre ambas comunidades.

En la gran mayoría de este tipo de conversaciones, la mayoría de los actores son (somos, mejor dicho) generalistas sobre la agenda particular pero desconocen el uso (y las necesidades) de información y datos en determinados sectores como salud, educación, etc (los ejemplos podrían ser casi inagotables).

En el caso de América Latina se destacó el área de la protección de los Derechos Humanos. Un gran numero de países en la región (incluido el anfitrión de la cumbre global) presentan enormes dificultades en el área de la protección de esos derechos. Este, como tantos otros ejemplos, podría ser un punto de partida para fortalecer la relación y comunicación entre las comunidades de acceso a la información y de datos abiertos.
  • Definición de prioridades entre las dos comunidades

Este punto se encuentra muy relacionado con el punto anteriormente señalado. Si bien es una idea muy general, es necesario comenzar a pensar en cuales son las áreas (como se menciono en el punto anterior) y, dentro de ellas, las prioridades para los diferentes actores. Esto último es importante ya que si bien ambos grupos se enfocan en objetos similares (información y datos), cada uno lo hace desde una óptica diferente, con recursos y objetivos variados.
  • Mejorar y promover las instancias de networking

Este punto, si bien parece una obviedad, es clave para continuar la conversación. En este sentido, es necesario crear espacios de interacción (virtual y presencial) para que los encuentros y debates no queden delimitados a un evento anual (o bianual) y a la voluntad de los organizadores de incluir una mesa o taller al respecto.

Mucho se ha dicho sobre este punto. Desde la idea de realizar un evento especifico hasta una plataforma donde compartir historias. Mas allá de las especificidades, que se pueden seguir charlando, es necesario dejar los planes de lado y pasar a la concreción de los mismos.



Estas son unas primeras impresiones del taller del martes 27. Un par de días después tuvimos la oportunidad de abordar el mismo tema con los coordinadores de ambos (AIP y Datos Abiertos) grupos de trabajo de OGP. En el próximo post incluiré algunas de las ideas centrales de esa charla.

Volviendo al taller, solo tuvimos un poco mas de una hora para mantener una conversación. Si bien el tiempo no permitió que se profundizara en muchos de los puntos mencionadas, es clave que se haya retomado la conversación (y que haya sido de manera presencial). Mucho resta por hacer. La convergencia de agendas es un terreno al que muchos mencionan pero que, por ahora, pocos han abordado con seriedad y recursos.