Monday, October 13, 2014

Breve resumen de la charla " Convergencias y Divergencias entre Datos Abiertos y el Acceso a la Información Pública" en #Condatos14

Silvana Fumega
@SilvanavF

Los Datos Abiertos (en particular, provenientes del sector público) se han transformado en elementos clave para funcionarios públicos, organizaciones e individuos, en tan solo unos pocos años. Sin embargo, los desarrollos en esta nueva área de trabajo serían- mas allá de la influencia de los adelantos tecnológicos- impensados sin el trabajo previo (principalmente durante finales de los 90 y principios de 2000) de las organizaciones e individuos en temas de legislación y políticas de Acceso a la Información Pública (AIP), a nivel nacional e internacional.

La semana pasada tuve el placer de moderar un panel en #CondatosMx[1] que tuvo como objetivo explorar las convergencias y divergencias entre las agendas de Datos Abiertos y de Acceso a la Información Pública (AIP) para entender las posibilidades y barreras para la colaboración entre los actores que trabajan en esos campos. En este post, algunas de las ideas (un poco desordenadas, como en toda conversación) que se desprendieron de esa charla.




- Panel
En el panel participaron actores de diferentes sectores que se encuentran familiarizados con ambas agendas. Entre ellos se encontraban Haydeé Pérez Garrido (@haydeepg) de Fundar (organización de la sociedad civil mexicana), Romina Colman (@colmanromi) del equipo de Datos del Diario La Nación (uno de los periódicos de mayor tirada en Argentina) y Fabiano Angélico (@FAngelico) de la Contraloría de la Municipalidad de San Pablo, en Brasil. Cada uno de esto actores trabaja con estas dos agendas desde sus diferentes enfoques: como agendas de trabajo e incidencia en el caso de Fundar, como herramientas para el desarrollo del trabajo periodístico, en el caso de LNdata, y, por último, como políticas a implementar (y controlar) en el caso de la Contraloría.

Una de las ideas recurrentes a lo largo de la charla (así como también en otras charlas que moderé durante el intenso día de trabajo de #Abrelatam14) se relaciona con el hecho de que, a pesar de las diferencias en cada uno de los sectores, es claro que todos tuvieron que adaptarse a los desarrollos de las tecnologías de la información, así como también a los cambios en el acceso y uso de datos en información que llegaron con esos adelantos tecnológicos. Desde nuevos puestos de trabajo (productor de datos en Diario La Nación), nuevas áreas dentro de una organización (de innovación tecnología para la incidencia en Fundar) hasta la adaptación de los sistemas de información dentro del sector público, todas son muestras de esos procesos de adaptación.

Esa adaptación es necesaria porque no hay dudas que ambas agendas se complementan. De esa manera, los que han trabajado -por varias décadas ya- en la promoción del derecho de Acceso a la Información Pública no pueden pasar por alto las políticas de Datos Abiertos, que tanta atención reciben en estos días. La primera se centra en la posibilidad de acceder a la información, mientras que la segunda hace hincapié en los formatos y el uso de los datos publicados por el sector público (si bien la agenda de Datos Abiertos incluye a los datos publicados por otros sectores, en este panel nos centramos en los que liberan los gobiernos).

Todos los panelistas coincidieron que trabajar con ambos instrumentos  o agendas conlleva ciertas complicaciones, así como también beneficios. Algunas de las barreras como oportunidades que se mencionaron en la conversación se incluyen a continuación.

- Retos
En el caso de las organizaciones de sociedad civil, la inclusión de esta nueva agenda no solo se encuentra signada por la necesidad de sumar personal con capacidades tecnológicas, sino también por una manera diferente de pensar los datos e información provenientes del Estado. Desde los “motes” (transparentólogos, geekies, etc) hasta la relación con la política y los gobiernos (como ya había escrito hace unos meses, la relación de los que trabajan en agendas de acceso a la información y de datos abiertos difieren). Todos estos aspectos dificultaron el diálogo en una primera etapa de la relación de estos grupos.

Con el tiempo (si bien estamos refiriéndonos a periodos relativamente cortos), esa relación fue modificándose. En ese sentido, para el caso de las organizaciones focalizadas en la promoción de la transparencia y rendición de cuentas como Fundar, muchas veces, debido a que los recursos son limitados, se debe optar por un enfoque estratégico frente a la agenda de datos abiertos. Es por ello que uno de los mecanismos, en el caso de Fundar, es no abarcar la promoción de ambas agendas sino mantener el foco en la promoción de la agenda de derechos pero aliándose con organizaciones que trabajan en el tema de datos abiertos en forma mas activa (no promover la agenda, sino tomar sus beneficios y aplicarlos a sus propias áreas de trabajo). La inclusión de la agenda de datos abiertos a la agenda de rendición de cuentas se puede ver en el proyecto Subsidios al Campo, entre otros.

En el caso de los medios, los principales retos de utilizar ambos instrumentos (pedidos de acceso a la información como también bases de datos publicadas en forma proactiva) para construir notas periodísticas están relacionados con los tiempos que conlleva ese tipo de trabajo. En ninguno de los dos casos se trata de instrumentos que permitan armar una nota en unas pocas horas. Ambas herramientas proveen de información a aquellos periodistas que puedan (y quieran) tomarse el tiempo necesario que requiere el periodismo de investigación. Los pedidos de acceso a la información toman, al menos, entre 10 y 20 días hábiles (dependiendo de la legislación imperante). En el caso de las bases de datos, los tiempos podrían acortarse si dichas bases fueron construidas en forma correcta y sistematizada (de todos modos, los cruces y verificación también toman cierto tiempo). El equipo de LNData, en muchos casos, utiliza ambas herramientas (ya sea como aviso de las notas que están para por desarrollar; es decir para evitar la confrontación (como en el trabajo que realizaron con las Declaraciones Juradas, o también, como complementar la información que obtienen de cada una de las herramientas)

En lo relacionado a las agencias del Estado, las principales barreras a la inclusión de la agenda de datos abiertos (así como también la efectiva implementación de las leyes de acceso a la información pública, en muchos casos) en América Latina es la falta de profesionalización del sector público (situación generalizada en gran parte de la región). Desde la falta de capacidad técnica de gran parte de su personal hasta el mal manejo de los archivos, numerosos elementos relacionados con la capacidad operativa de las agencias gubernamentales puede actuar como barreras a la hora de implementar estas agendas.

A su vez, en el caso de las agencias gubernamentales, tal como describió Fabiano Angélico, cuando la publicación de datos no se realiza en forma estrategia y tomando en cuenta la demanda, la falta de utilización de los datos genera un circulo vicioso que desincentiva la publicación.

En todos los casos, se pueden verificar barreras que se relacionan con la falta de capacidad para afrontar temas que requieren un conocimiento amplio del manejo de las tecnologías de información. De todos modos, no todas son dificultades, sino que muchos son los beneficios que conlleva la inclusión de esta nueva agenda en todos los ámbitos. Es por ello que desde sociedad civil, medios y agencias gubernamentales, todos se encuentran en procesos de adaptación para poder superar los retos.

- Beneficios
Entre los muchos beneficios de incorporar la agenda de datos abiertos a sus áreas de trabajo (mas allá de las beneficios en términos de reutilización de datos, etc. que ya todos conocemos), se puede mencionar la ampliación de los contactos, agendas y enfoques. Es decir, las organizaciones que trabajaban en la agenda de transparencia, han amplificado su área de contactos y recursos al asociarse (o al menos, relacionarse en forma mas directa y permanente) con otros actores, con quien en un principio no tenían diálogo.

Por otra parte, la necesidad de publicar datos en formatos reutilizables le permite no solo a actores de sociedad civil y medios acceder a nuevos datos que pueden manipular y procesar de la manera que lo deseen, sino que también se democratiza el acceso a los datos al interior del Estado. Asimismo, también obliga a las agencias a pensar en como producen, recolectan y almacena sus datos. Desde archivos en papel hasta sistemas de producción y almacenamiento de datos e información digital, todos los sistemas se encuentran hoy, al menos, en el “spotlight”.

Asimismo, un beneficio que se deprende de los desarrollos tecnológicos (mas que de las políticas de acceso a la información o de datos abiertos, específicamente) es la posibilidad de contar con vías de comunicación directa entre el gobierno, las organizaciones y la ciudadanía. Es decir, los desarrollos tecnológicos que propician los cambios en el manejo de la información, también permiten que se construye una relación mas cercana con esa misma información gubernamental y con otros actores (ciudadanos, gobiernos, medios, organizaciones todos recurren a redes sociales y otros canales virtuales de comunicación que facilitan la interacción y reducen las barreras para el diálogo). La clave: retroalimentación.

- Inclusión y participación: temas que necesitan un mayor reflexión
Una de las principales preocupaciones - expresada no solo por los panelistas sino también por la audiencia- se encuentra relacionada con la necesidad de pensar estrategias para que el acceso a la información así como también el uso de los datos en formatos digitales no acreciente la exclusión de los ya excluidos.

Fabiano Angélico mostró su preocupación por la posibilidad  de que la información y datos provenientes del Estado sean utilizados y usufructuados por los mismo grupos, sobre todo en una región que presenta grandes desigualdades sociales. En una región donde grandes porciones de la sociedad no cuentan con un fácil acceso a la tecnología y muy pocos puede programar o dar uso a los datos publicados, es necesario pensar en estrategias para que los beneficios de acceder y usar la información también los alcance.

En ese contexto, también es necesario seguir pensando estrategias y mecanismos para que el involucramiento de la ciudadanía (informadas a través de los mecanismos que permiten las políticas de acceso a la información y datos abiertos) se convierta en participación real (sobre todo en el marco de las políticas de datos abiertos y la participación de muchos gobiernos en la Alianza para el Gobierno Abierto). Como señaló  Haydeé Pérez, “la participación real se da cuando el que participa tiene la posibilidad de cambiar el curso de las decisiones gubernamentales. Sin eso, es solo consulta y simulación”.

Todos estos puntos necesitan de una mayor reflexión y trabajo a futuro. De todos modos en ese trabajo hay un actor que debe tenerse en cuenta ya que es clave a la hora de subsanar la exclusión de ciertos sectores y de propiciar la participación ciudadana: los “infomediarios[2]”.

- Hacia el futuro
Luego del rápido punteo de temas que conciernen a todos los actores que trabajan con ambas agendas, los panelistas cerraron la charla con unas breves líneas sobre el futuro del trabajo conjunto:

    En lo concerniente a los medios, Romina Colman destaco la necesidad de que los periodistas salgan de las redacciones y se relacionen con otros actores que pueden colaborar y maximizar los beneficios de su tarea periodística. Ejemplo de este punto es el trabajo que ya han realizado un grupo de organizaciones de la sociedad civil argentina junto al equipo de datos de La Nación en relación a la apertura de declaraciones juradas de funcionarios en ese país
    En cuanto al trabajo de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la promoción de la transparencia gubernamental, Haydeé Pérez insistió en la necesidad de seguir pensando en mecanismos de participación ciudadana que incluyan a la mayor cantidad de sectores. “Todavía no hay una solución. Hay que seguir pensando y experimentando”.
    Por último, Fabiano Angélico también reparó en el tema de pensar en mecanismos que permitan incluir a la mayor cantidad de personas en la toma de decisiones. “No hay recetas mágicas. Todo es muy nuevo. El desafío es intentarlo y luego evaluar las lecciones aprendidas”, concluyó.

Luego de resumir en estas líneas la charla mantenida en #Condatosmx, es claro que muchos son los temas que quedaron pendientes así como que muchos son los elementos que necesitan un mayor análisis. De todos modos, una idea que surge de todo esto: continuar con el ejercicio de pensar a los diferentes actores, junto a las diferentes necesidades que presentan ambas agendas, es necesario para poder avanzar en el objetivo de contar con una ciudadanía mas informada y con gobiernos mas abiertos.




[1] La charla completa en https://www.youtube.com/watch?v=k5svJ7U2oSA (a partir de 6:23:20)
[2] Este termino es ampliamente utilizado para referirse a los actores que se encuentran entre los gobiernos, que originan los datos, y los usuarios finales de esos recursos, con el objetivo de facilitar la amplia difusión de dicha información. (Mas sobre este tema en las sección 4.4 de http://silvanafumega.blogspot.com.au/2014/06/mixed-incentives-adopting-ict.html)

No comments:

Post a Comment