Thursday, November 5, 2015

Construyendo puentes entre las comunidades de Acceso a la Información y Datos Abiertos

@Silvanavf

La cumbre de OGP fue oficialmente inaugurada el miércoles. Este día comenzó muy movido debido a “errores no forzados” del gobierno mexicano que decidió hacer de la apertura una reunión para invitados selectos, dejando a la gran mayoría de los representantes de sociedad civil con la opción de mirar solo un streaming en otro edificio.




Mas allá de ese comienzo accidentado, la cumbre propicio numerosos encuentros y charlas (quizás los mas interesantes se dieron en los pasillos, como suele suceder en estos eventos). Dentro de los sesiones organizadas para la cumbre tuve el placer de poder incluir una charla con dos de los coordinadores, Laura Neuman (Carter Center) y Mark Levene (Gobierno de Canadá), de los WGs de acceso a la información (AIP) y de datos abiertos, respectivamente.

La idea detrás de esta sesión fue la de intentar que las comunidades detrás de cada uno de estas áreas puedan buscar puntos de convergencia para planificar actividades/proyectos en conjunto. Crear puentes, canales de comunicación, como el nombre de la sesión así lo indica.

La justificación detrás de esta sesión se relaciona con la idea de que los datos son parte esencial de la información, con lo cual las posibilidad de solicitar y acceder a datos en formatos reusables (en concordancia con los avances en el área de las TICs) une los objetivos de  ambas comunidades. Siguiendo esta misma línea de pensamiento, es claro, como mencione en un post anterior, que la posibilidad de solicitar y acceder a datos que permitan su reutilización debería estar incluida en toda legislación sobre el acceso a la información pública.

En términos del formato de la sesión, se buscó priorizar la charla/conversación y no las presentaciones individuales. Por lo tanto, se evitaron los power points y largos discursos. Esto se debe a que todos los que hemos asistido a mas de un evento sabemos que la fórmula es algo así como: + # slides = + desinterés y/o + # de msn de whatsapp de los participantes...

La diferencia con el taller organizado durante el día de Sociedad Civil es que los invitados (Laura Neuman y Mark Levene junto a algunos miembros de sus respectivos WGs como Sarah Sison- Gob. de Filipinas-, Melanie Pustay -Gob. de EEUU- y Ezequiel Santagada- Idea) tuvieron tiempo para preparar sus participaciones iniciales. En ese sentido, ellos pudieron reflexionar en formar previa a la sesión sobre algunos puntos para después compartirlo con todos los participantes. De todos modos, la organización fue limitada ya que a los pocos minutos los participantes y los panelistas comenzaron a interactuar (y es cuando se realizan las mejores intervenciones, en líneas generales; cuando el libreto se deja de lado y las charlas se vuelven más espontáneas)

La charla comenzó con las intervenciones de Laura y Mark sobre las barreras que obstaculizan la interacción entre actores de las áreas del Acceso a la Información y de Datos Abiertos. Los puntos que se incluyeron fueron intencionalmente provocativos para generar la posterior participación de la audiencia (y si que lo lograron!).

Barreras:
Desde la perspectiva del Acceso a la Información Pública, algunas de las barreras que se plantearon fueron:

  • La comunidad de datos abiertos esta muy enfocado en objetivos como innovación y crecimiento económico y deja de lado la rendición de cuentas.
  • Esa comunidad se basa en datos que ya se encuentran proactivamente publicados. No piden acceso a datos mas sensibles políticamente.
  • Se necesitan diferentes capacidades para hacer uso de la información y de los datos. Según Laura Neuman, en el caso de los datos abiertos la intervención de intermediarios es necesaria mientras que no es así en el caso del uso de las leyes de acceso a la información (y de la información obtenida).
  • Los datos abiertos no reemplazan a las leyes de acceso a la información pública.


Esta claro que estas afirmación fueron hechas en un tono que provocara la reacción y discusión, ya que muchas de ellas no son totalmente correctas. Un ejemplo de ello es la necesidad de intermediarios para hacer uso de los datos abiertos y no así para hacer pedidos o para hacer uso de la información obtenida. La diferencia no es la ausencia o necesidad de intermediarios, sino los diferentes conocimientos/habilidades que se necesitan en cada uno de los casos.

Luego de la intervención de Laura, fue el turno de Mark Levene. Mark, al igual que Laura, también utilizó un tono provocador en sus afirmaciones. Él hizo hincapié en:

  • La idea que el engagement (compromiso/ participación) y el diálogo son características intrínsecas al área de datos abiertos y no así de acceso a la información.
  • Los intermediarios, tal como mencionaba anteriormente, son necesarios en ambos campos y no solo para hacer usos de los datos en formatos reusables.
  • El área de datos abiertos permite que las personas que trabajan con esos datos le agreguen valor a los datos publicados. Los datos son la materia prima que luego permite generar valor.
  • Los datos publicados en formatos abiertos pueden ser utilizados para múltiples usos (incontables, desde fines económicos, innovación, transparencia, etc.) mientras que el área del AIP suele siempre tener la rendición de cuentas casi como objetivo exclusivo.


Si bien algunos comentarios se hicieron en tono de broma, esconden algo de verdad. Muchos de los actores dentro de la comunidad de AIP se sienten que los recién llegados, los que trabajan en el área de datos abiertos, los tratan como "old school", anticuados. Por otra parte, desde el AIP, a veces, consideran que los actores de la comunidad de datos abiertos se enfocan en aspectos tecnológicos y de diseño y no tanto en temas de derechos, que ellos consideran mas relevantes para la sociedad. Cabe aclarar que estas descripciones son estereotipadas. En general, se pueden encontrar matices de estos estereotipos en ambos grupos pero aquí los he exagerado para poder comunicar mas claramente las ideas.

A pesar de que los panelistas y participantes no explicaron exactamente las razones de todas estas diferencias, es necesario acotar que se relacionan, entre otros elementos, con el trasfondo filosófico y profesional de los miembros de ambas comunidades. En el caso de la comunidad de datos abiertos la influencia de la ética hacker, entre otros, y en la comunidad de acceso a la información el énfasis legalista y un enfoque de derechos.

Luego de estas primeras intervenciones que, de alguna manera, construyeron algunos “muros” para la interacción, se paso a una segunda instancia donde los panelistas se concentraron en “construir los puentes” entre ambas comunidades.




Puentes:
Con la idea de pensar en oportunidades para la colaboración, los otros panelistas (Melanie, Sarah y Ezequiel) hicieron hincapié en la necesidad de contar con ambas áreas de trabajo, instrumentos para sacar provecho de la información y datos públicos.

En esta misma línea se mencionó que en un época en la cual la tecnología ha modificado cada aspecto de nuestras vidas, los datos abiertos han “modernizado”, así como adaptado, en algún sentido, el área de acceso a la información pública a estos tiempos.

Debido al tiempo limitado y el gran cantidad de participantes, la sesión fue un buen primer paso para plantear dudas y preguntas mas que para pensar en proyectos concretos. De todos modos, como señalé en un post anterior, si bien es necesario seguir reflexionado sobre diferentes puntos de convergencia y divergencia entre ambas comunidades, es momento de pasar a la acción, de pensar en proyecto concretos en los cuales estas comunidades puedan trabajar en forma conjunta.


Algunas reflexiones finales:

En las participaciones del público (así como también surgió en las discusiones del taller del día martes) se planteo un tema que vale la pena señalar. Es la idea de que la agenda de datos abiertos puede impedir algunos avances en materia de legislación de acceso a la información pública en países que todavía no cuentan con esas leyes (una especia de leapfrogging). Por otra parte, algunos especialistas del área de datos abiertos suelen señalar que con las políticas de datos al menos se puede acceder a parte de los datos públicos que los gobiernos generan y recolectan (se podría traducir en que “peor es nada”). Ambos razonamientos tienen algo de razón. Por un lado, en casos como Filipinas, como en otros casos, las leyes de acceso a la información siguen siendo analizadas pero no han sido aprobadas totalmente todavía, mientras que por otro lado las políticas de datos abiertos están siendo implementadas con cierto éxito.

Hay un punto en el que todos los participantes parecían coincidir, mas allá del área en el que trabajaban: “record/information management”. Ambos grupos parecen entender que no se puede pensar en el acceso o el uso/re-uso de datos e información si estos no se encuentran clasificados, archivados, actualizados, en los formatos correctos. Este es un punto que se planteo como una posible área que ambos grupos deben seguir explorando y trabajando, quizás en forma conjunta.

Otra área de mutuo interés, que no pudo ser explorada por las limitaciones de tiempo, es el área de la vigilancia (surveillance) y los riesgos para la privacidad. Ambas comunidades tienen un interés certero en trabajar en la protección de los derechos de los ciudadanos en una época en las que la invasión a la privacidad, en algunos casos, se enmascara en el marco de las políticas de datos abiertos. Así también cabe recordar uno de los puntos que se señaló en el taller del día de Sociedad Civil: es necesario también trabajar a nivel de los diferentes sectores (salud, educación, etc.), mas allá de los planteos generales de cada área.

Para finalizar, es claro que las comunidades de acceso a la información y de datos abiertos tienen muchos puntos en común, como así también algunas barreras que tendrán que superar para lograr una interacción más fluida. Esta sesión, así como también el taller, solo se propuso plantear el tema y acerca a los actores para que puedan conocer sus posturas. Resta que estas charlas se conviertan en proyectos y en acciones concretas.



No comments:

Post a Comment